Ir al contenido principal

TODO LO QUE ES ALEPO


"¿Qué es Alepo?", preguntó el candidato presidencial libertario estadounidense Gary Johnson en la televisión ante todo su país. Y todo aquel que fuera mínimamente consciente del terrible drama humano que se desarrolla actualmente en Siria quedó boquiabierto, dando de baja a Johnson por ser una persona demasiado ignorante como para postularse a puesto político alguno y mucho menos para presidente de la nación más poderosa del planeta y para líder del mundo occidental.
Candidato a presidente de EEUU Gary Johnson
Devastada por la guerra de Siria a lo largo de los últimos cinco años, resulta muy probable que la ciudad de Alepo quede prácticamente hecha escombros por en los próximos dos meses, bajo ataques aéreos casi constantes perpetrados por el régimen sirio del dictador Bashar al-Assad y por su aliado, amo y señor ruso, Vladimir Putin. Si bien muchos pueden tener una idea de cuál es la posición de Alepo en la amarga guerra entre Assad y los rebeldes nacionalistas y en las guerras por encargo de rivales tanto regionales como internacionales, menos se sabe de lo que significa Alepo en términos de la historia y de la cultura universal.
Es posible que la existencia de esta antiquísima ciudad se remonte al sexto milenio antes de la era cristiana. Se sabe fehacientemente que ha estado habitada como ciudad establecida desde al menos el tercer milenio antes de Cristo. Fue un importante centro comercial y militar a lo largo de la historia hasta la Primera Guerra Mundial. Se puede atribuir su longevidad a su ubicación estratégica como centro de comercio ubicado en el punto medio entre el Mediterráneo y la Mesopotamia (actualmente Irak). También fue uno de los principales puntos de interés en la legendaria Ruta de la Seda, una antigua red de comercio internacional que conectaba Oriente con Occidente y serpenteaba a través de múltiples territorios desde la China hasta el Mar Mediterráneo.
Alepo antes de la guerra
La vetusta ciudad comenzó a perder potencia con la construcción del Canal de Suez, a mediados del siglo XIX, el cual desviaba el comercio internacional por rutas marítimas en lugar de terrestres. La caída del Imperio Otomano y el replanteo del mapa del Medio Oriente por parte de los vencedores después de la Primera Guerra Mundial resultaron en la cesión a Turquía del sector norte de la esfera de influencia de la ciudad, junto con sus vínculos ferroviarios con Irak. Ya en la era de la Segunda Guerra Mundial, el acceso de la ciudad al mar también fue cedido a Turquía, con lo cual, Alepo quedó, en efecto, aislada.
Alepo hoy
El resultado positivo de este aislamiento fue que su extraordinaria riqueza histórica y cultural, su arquitectura medieval y su gran patrimonio en cuanto a la tradición musulmana pudieron ser bien preservados y restaurados. En el 2006, un lustro antes del comienzo de la guerra de Siria, Alepo fue nombrada "Capital de la Cultura Islámica".
Los líderes mundiales se han mantenido al margen, observando cómo esta antigua joya de la cultura humana ha sido arrasada hasta sus cimientos o, en algunos casos, han participado activamente en su destrucción, haciéndose los sordos ante los gritos de los habitantes de la misma, habitantes que se han convertido en mártires por la indiferencia y por los intereses creados del mundo entero.
¿Qué es Alepo? Un símbolo. Y una trágica pérdida para Siria, para la cultura y la historia universal, para el mundo en general, y para la causa de la paz.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA CAÍDA DE ALEPO

Durante meses, Alepo ha estado en poder de lo que sólo se puede describir como el infierno en la tierra. De hecho, sería difícil decir si lo que la gente de Alepo ha experimentado no sea peor que cualquier infierno imaginado por escritores de la talla de Dante Alighieri. Un esfuerzo de evacuación que comenzara el 13 de diciembre, y que Rusia había prometido vigilar y proteger, fue suspendido el día 16, con ambas partes culpándose mutuamente por violaciones al acuerdo de tregua. El gobierno acusó a las milicias rebeldes de intentar utilizar la evacuación para sacar de manera clandestina a prisioneros y armamento pesado, mientras que cada lado acusó al otro de disparar contra los convoyes de evacuación y ayuda humanitaria. En algún momento de la semana pasada, antes del intento de evacuación, caían bombas sobre la antigua ciudad siria, ahora destrozada, a razón de una cada veinte segundos. Resultaba tan peligroso permanecer en la zona que los corresponsales de guerra de los princi...

BRINDO POR UN MUNDO MEJOR

Cuando joven, me creía un hippie. También me consideraba un artista. Era músico y pintor. Lo que me atraía no fue la cultura psicodélica de la droga que creció en torno al movimiento hippie, sino la filosofía del así llamado flower power sobre la base de la cual se fundó ese movimiento, lo cual creó una verdadera revolución cultural que se extendió por todo el mundo. Era una filosofía que promovía todo lo que debería ser la norma aceptada en el mundo: paz, armonía, empatía, cooperación. Por encima de todo, el amor. Los hippies eran vistos por el establishmen t como "muchachos locos". Pero el aprendizaje que el movimiento hippie dejó al mundo vino a través de su apertura de mentes de todas las edades, no sólo a la posibilidad, sino también a lo apropiado de su filosofía de amor y bondad. En ese contexto, no eran los hippies los que estaban "locos", sino el establishment , sociedades enfermas que promovían la guerra, la división, el racismo, la represión y la...

MILTON FRIEDMAN: VOZ CONSERVADORA QUE APOYÓ AL SUBSIDIO UNIVERSAL

Milton Friedman Milton Friedman, quien muriera en el 2006 a la edad de 94 años, fue considerado durante décadas como uno de los más destacados economistas de Estados Unidos, obteniendo gran fama mundial. Ganador del Premio Nobel Memorial de Economía en 1976 por sus muchos logros en ese campo, Friedman criticó como “ingenuo” el pensamiento keynesiano tradicional y reinterpretó muchas de las teorías económicas ampliamente aceptadas hasta su época. Fue un capitalista de libre mercado quien actuó como apreciado consejero de líderes mundiales emblemáticamente ultraconservadores tales como el presidente estadounidense Ronald Reagan y la primera ministra británica Margaret Thatcher. Sus teorías respecto de tales áreas clave como política monetaria, privatización y desregulación ejercieron gran Influencia en las políticas de estado de muchos gobiernos occidentales asi como de organizaciones multilaterales en los años ochenta y noventa. Podría parecer improbable que un académico tan cl...