Ir al contenido principal

EDUCAR PARA LA TOLERANCIA



Tolerancia... Excepto en círculos selectos, es una palabra que no se oye ya tan a menudo, en esta época de creciente desprecio hacia la “corrección política”. Pero sigue siendo la clave más importante para asegurar la paz entre una comunidad y otra. Y como tal, es también la clave principal para la paz mundial.

Dicho esto, aunque la necesidad de imbuir a las personas de tolerancia puede no ser una necesidad innata, las sociedades, y a menudo inclusive las familias en las que nacemos, tienden a comenzar a socavar, desde el momento en que somos muy pequeños, la tolerancia natural con la que venimos al mundo. A un bebé no le importa el color de la piel de la persona que lo cuida. A los bebés no les importa nada qué religión profesan sus cuidadores, de qué equipo deportivo son fanáticos, cuánto dinero tienen, a qué clase social pertenecen, a dónde fueron a la escuela, si saben leer y escribir o si son analfabetos, si son gay o hétero, o a quién votaron en las últimas elecciones. Lo único que les importa a los niños pequeños es el cuidado y amor que reciben de las personas que los rodean. Nada más importa. Los bebés entienden la diversidad: las diferencias no cuentan. Sólo lo que la gente está dispuesta a compartir con ellos. Perciben a las personas de la misma manera que los animales lo hacen, de acuerdo con el amor que reciben de ellas.
Pero donde influye la sociedad —el ambiente social, por así decirlo— comienza a disminuir esa maravillosa tolerancia natural desde el vamos. Existe la necesidad, entonces, de enseñar la tolerancia, o de volver a enseñarla, y debe ser una parte tan importante del currículo educativo en las escuelas públicas seculares como la lectura, la escritura y la aritmética, ya que es tan vital, si no más, que ellas.
En la última edición de la revista académica trimestral Teaching Tolerance, el educador Elijah Hawkes escribió, a raíz de la marcha neonazi a principios de este año que provocó disturbios y un asesinato en Charlottesville, Virginia (EEUU), que el incidente había provocado que volviera a examinar por qué había elegido su trabajo como docente. Hawkes dijo que los casos de intolerancia y odio como la tragedia de Charlottesville estaban íntimamente ligados a las crisis emocionales de los jóvenes estadounidenses. Dijo que la presión sistemática de tales eventos en la sociedad en la que viven significaba que muchos de sus estudiantes ingresaban al aula con una carga muy pesada, aunque podrían no ser capaces de hacer la conexión y nombrar la fuente de su angustia.
Al parecer, esta fue más su razón para elegir el ser educador que el conocimiento de la materia que enseñaba. Se había recordado a sí mismo, dijo, que las manifestaciones de odio como las que se ven en Charlottesville, “y las que seguimos viendo en el lugar de trabajo, en los medios de comunicación y en nuestras propias comunidades (cada vez más elitistas)” eran enfermedades sociales. Su profesión tal como la vio, entonces, no sólo era un arte, sino también “una forma de curación.”
En su Historia de Palestina, el doctor Rolf Reichert habla sobre la relación de hermandad que alguna vez existiera entre judíos y musulmanes en  Palestina. Aunque en el mundo contemporáneo los musulmanes palestinos y los judíos israelíes son estereotipados como enemigos mortales, esto no siempre ha sido cierto, si es que lo es hoy. De hecho, según Reichert, existen amplias pruebas de que entre finales del siglo VIII y principios del XX, los musulmanes y los judíos que vivían en Palestina compartían relaciones excelentes y fructíferas.
Igual de amplia es la evidencia de que la animosidad que existe hoy en día entre estos dos pueblos y que ha causado miles de víctimas en los años intervinientes, es el resultado de factores externos, del rediseño arbitrario del mapa del mundo después de las dos guerras mundiales y de la condición de los países del Medio Oriente como agentes activos en la lucha por la supremacía que se libra hace mucho entre las superpotencias occidentales y orientales.
Reichert señala que los israelíes y los palestinos son parte de la misma historia religiosa y política y que durante mucho tiempo pudieron vivir juntos en paz. “Desde tiempos inmemoriales —escribe— existía una costumbre conmovedora en Jerusalén. Los niños judíos y musulmanes nacidos en el mismo vecindario y en la misma semana eran tratados como hermanos adoptivos por sus respectivas familias. El niño judío era amamantado por la madre musulmana y el niño musulmán amamantado con la leche de la madre judía. Esta costumbre estableció relaciones verdaderamente íntimas y duraderas entre las dos familias y entre las dos poblaciones.”
Este es un maravilloso ejemplo de un esfuerzo concertado de dos ramas de una misma gente, separadas sólo por sus religiones, para encontrar un camino intermedio tolerante y empático en búsqueda de un estado duradero de paz y compañerismo.

Hoy en día, en un mundo cada vez más nacionalista y tribal, donde la tolerancia se confunde con demasiada frecuencia con la debilidad o con la sumisión, más que nunca antes, la educación constituye la raíz de la paz mundial, donde tales tradiciones unificadoras han sido olvidadas o socavadas por las luchas territoriales, políticas o religiosas. Pero antes de que se pueda inculcar esa educación, los docentes mismos deben ser educados como para aprender a incluir la tolerancia y la empatía en cada materia que enseñan. Esto consiste en aprender a caminar en los zapatos de la otra persona y vivir indirectamente en su piel. Sólo entonces los educadores pueden obviar sus propios prejuicios aprendidos y entrar al aula listos para abarcar todo tipo, color, género, credo o condición de cada alumno que allí se encuentre.
Al final, una vez que nuestras necesidades básicas han sido satisfechas, somos lo que leemos y lo que aprendemos. La búsqueda de la paz mundial requiere, entonces, que la educación vuele por encima de la raza, la religión, las diferencias sociales, las preferencias sexuales y las tendencias políticas. La educación debe ser un esfuerzo “sagrado” dentro de las actividades educativas seculares, diseñadas no solo para preparar a los jóvenes para “ganarse la vida”, sino también para lograr construir una vida marcada por la diversidad, la aceptación, la empatía y la tolerancia. La educación no sólo debe prestar atención a la tolerancia, sino que también debe enseñarla activamente, proporcionando una visión del mundo tan diversa como libre e igualitaria, un mundo en el cual, sin importar cuán diferentes seamos, al final somos todos parecidos, en el sentido más profundo y en todas las formas que pudieran aplicarse a la búsqueda de la paz, la cooperación y la felicidad tanto individual como colectiva.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA CAÍDA DE ALEPO

Durante meses, Alepo ha estado en poder de lo que sólo se puede describir como el infierno en la tierra. De hecho, sería difícil decir si lo que la gente de Alepo ha experimentado no sea peor que cualquier infierno imaginado por escritores de la talla de Dante Alighieri. Un esfuerzo de evacuación que comenzara el 13 de diciembre, y que Rusia había prometido vigilar y proteger, fue suspendido el día 16, con ambas partes culpándose mutuamente por violaciones al acuerdo de tregua. El gobierno acusó a las milicias rebeldes de intentar utilizar la evacuación para sacar de manera clandestina a prisioneros y armamento pesado, mientras que cada lado acusó al otro de disparar contra los convoyes de evacuación y ayuda humanitaria. En algún momento de la semana pasada, antes del intento de evacuación, caían bombas sobre la antigua ciudad siria, ahora destrozada, a razón de una cada veinte segundos. Resultaba tan peligroso permanecer en la zona que los corresponsales de guerra de los princi...

BRINDO POR UN MUNDO MEJOR

Cuando joven, me creía un hippie. También me consideraba un artista. Era músico y pintor. Lo que me atraía no fue la cultura psicodélica de la droga que creció en torno al movimiento hippie, sino la filosofía del así llamado flower power sobre la base de la cual se fundó ese movimiento, lo cual creó una verdadera revolución cultural que se extendió por todo el mundo. Era una filosofía que promovía todo lo que debería ser la norma aceptada en el mundo: paz, armonía, empatía, cooperación. Por encima de todo, el amor. Los hippies eran vistos por el establishmen t como "muchachos locos". Pero el aprendizaje que el movimiento hippie dejó al mundo vino a través de su apertura de mentes de todas las edades, no sólo a la posibilidad, sino también a lo apropiado de su filosofía de amor y bondad. En ese contexto, no eran los hippies los que estaban "locos", sino el establishment , sociedades enfermas que promovían la guerra, la división, el racismo, la represión y la...

MILTON FRIEDMAN: VOZ CONSERVADORA QUE APOYÓ AL SUBSIDIO UNIVERSAL

Milton Friedman Milton Friedman, quien muriera en el 2006 a la edad de 94 años, fue considerado durante décadas como uno de los más destacados economistas de Estados Unidos, obteniendo gran fama mundial. Ganador del Premio Nobel Memorial de Economía en 1976 por sus muchos logros en ese campo, Friedman criticó como “ingenuo” el pensamiento keynesiano tradicional y reinterpretó muchas de las teorías económicas ampliamente aceptadas hasta su época. Fue un capitalista de libre mercado quien actuó como apreciado consejero de líderes mundiales emblemáticamente ultraconservadores tales como el presidente estadounidense Ronald Reagan y la primera ministra británica Margaret Thatcher. Sus teorías respecto de tales áreas clave como política monetaria, privatización y desregulación ejercieron gran Influencia en las políticas de estado de muchos gobiernos occidentales asi como de organizaciones multilaterales en los años ochenta y noventa. Podría parecer improbable que un académico tan cl...