Ir al contenido principal

LA BÚSQUEDA DEMOCRÁTICA DE LOS SIRIOS Y EL PRECIO DE LA HIPOCRESÍA OCCIDENTAL

Aquí es donde la revolución se inicia”, dicen Leila Al-Shami y Robin Yassin-Kassab en su libro, Burning Country (País en llamas, Pluto Press 2016), “antes que las armas y los cálculos políticos, antes que, incluso, las manifestaciones: en los corazones de las personas, en la forma de nuevos pensamientos y nuevas palabras sin restricciones.”

La tragedia de la llamada “guerra civil” en Siria se ha vuelto tan inexpresablemente monumental y monstruosa que, para el público en general en todo el mundo, se ha destilado en un mero conjunto de sombrías estadísticas, en el titular actual de “peor conflicto del mundo”, en la fuente de la mayor parte de la crisis migratoria de Europa, pero manteniéndose inimaginable y, más triste aún, impensable para la mayoría en términos del horror que sucede allí a diario. Siria es un país donde una familia de dictadores apañada por superpotencias ha gobernado durante más de cuatro décadas logrando, hasta el año 2011, callar a todo oponente, y gobernar de manera autocrática a generaciones resignadas a una vida en silencio. Según Al-Shami y Yassin-Kassab, “Siria fue alguna vez conocida como ‘el reino del silencio’. Pero en 2011 estalló en discurso, no de una voz sola, sino en las de millones. En una inmensa oleada de energía reprimida durante mucho tiempo, un movimiento de protesta no violenta cruzó fronteras sectarias y étnicas y se extendió a todas los sectores del país. Nadie lo podía controlar, ningún partido, líder o programa ideológico, y mucho menos el aparato represivo del estado, que aplicaba disparos de armas de fuego, detenciones masivas, violaciones y tortura, incluso de los niños…” Después de cuatro años de guerra arrolladora e incesante en la cual los conflictos regionales han embarrado la cancha, el terrorismo islamista ha aprovechado el caos para expandir y profundizar su yihad, las superpotencias se han empeñado en no sólo demorar una solución pacífica sino en verter combustible sobre las llamas, y el régimen sirio ha empleado terribles dispositivos de guerra, prohibidos por todas las convenciones humanitarias del mundo, para asesinar, mutilar y matar de hambre a su propio pueblo —incluyendo a civiles inocentes desde niños hasta ancianos— la historia de cómo empezó todo se ha tornado más bien anecdótica. No importa, sin embargo, cómo las potencias tanto occidentales como orientales utilicen eventualmente su poder para meter una cuña entre los beligerantes y tratar de improvisar una “solución” en su propio beneficio y en su propia imagen, la historia auténtica de la guerra de Siria no es el conflicto en sí, sino la revolución pacífica que, sin querer, encendió la mecha. La verdadera historia es la búsqueda (el reclamo) por la democracia que, tal vez no intencionalmente, ha expuesto al régimen sirio por lo que siempre había sido y bajo el cual los ciudadanos del país habían sufrido en silencio durante mucho tiempo: una implacable autocracia indescriptiblemente cruel, una vil dictadura bajo la apariencia de una “presidencia constitucional”, un títere del oso ruso, tolerado y provisto de riqueza, siempre que siguiera formando parte de los planes estratégicos de Moscú en el Medio Oriente, un peón de oro en la siempre latente e irresuelta guerra fría entre las principales potencias y sus apoderados en las guerras regionales.

Tampoco fue la verdadera revolución democrática una mera expresión de deseo idealista. Era, en efecto, un movimiento práctico con un proceso de pensamiento mutuo y un curso hacia adelante que latía bajo la superficie de las manifestaciones más superficiales. Según los autores de Burning Country, “Los revolucionarios sirios a menudo describen su primera protesta como un evento de éxtasis, como una especie de renacimiento. La respuesta salvaje del régimen fue un bautismo de terror después del cual no hubo vuelta atrás.” Escriben que “donde el estado se derrumbó o fue rechazado, las personas crearon consejos locales, redes de distribución de ayuda, estaciones de radio y periódicos, que expresaban la solidaridad comunal en las formas más creativas y prácticas posibles.” Y agregan que, “durante unos breves momentos la gente logró cambiar todo.”
¿Qué pasó, entonces? De acuerdo a los autores: “Nadie apoyó a los revolucionarios.” Esa legítima tendencia hacia la democracia y la autodeterminación fue —recuerdan— “abandonada por la mal llamada ‘comunidad internacional’ (y), en general, ignorada o erróneamente representada en los medios… “Los autores proporcionan, entre muchas otras cosas, una de las descripciones más sucintas y claramente comprensibles que haya yo leído con respecto a cómo la intromisión occidental ha sumergido al Oriente Medio en luchas sectarias, religiosas y tribales durante la mayor parte del siglo pasado. Proporcionan una explicación de una serie de acuerdos anglo-franceses que, tras la Primera Guerra Mundial, repartieron las antiguas posesiones del ex Imperio Otomano con total desprecio por los deseos, la geografía política o las tradiciones de los pueblos que vivían en los territorios implicados. Un resumen esclarecedor de esta información está contenido en una frase claramente pensada a la cual me adhiero absolutamente: “Hasta cierto punto, los orígenes del conflicto árabe-israelí, las guerras civiles libanesas y la inestabilidad crónica actual en Irak y Siria se remontan a principios del siglo XX, con la elaboración de mapas imperialistas y una ingeniería sectaria externa.”

Debería resultar insoportablemente triste para la gente civilizada de todo el mundo presenciar lo que está sucediendo en Siria hoy. Un país que ha surgido de algunas de las civilizaciones más antiguas de la tierra está siendo reducido a escombros manchados con sangre inocente y carroña humana, donde buitres tanto occidentales como rusos picotean para seleccionar su participación en los procesos tanto de guerra en curso como en una paz eventual de acuerdo a sus propios intereses estratégicos y, una vez más, con total desprecio por la difícil situación y los deseos del pueblo sirio. Es una nación al borde del colapso y el proceso democrático saludable que provocó los primeros enfrentamientos ha sido ignorado y abandonado por un Occidente receloso y, por parte del Moscú de Putin, vilipendiado como “terrorismo”.
Pero Burning Country no es la historia del descenso de Siria al olvido. Más bien, es la historia inaudita y desatendida de los que no han abandonado el sueño y la causa de una Siria libre, pluralista y democrática en algún futuro: una nación libre de la cruel represión de dictadores externamente respaldados y libre de las influencias de acondicionamientos e ingenierías políticas impuestos por las principales potencias del mundo. Siria constituye hoy, el símbolo, reconocido o no, de los que luchan en el mundo entero, y contra todo pronóstico, por el derecho a sus propias formas de gobierno democrático y a una verdadera autodeterminación: es decir, no a la determinación de estar con o contra Rusia u Occidente, sino para encontrarse libre de establecer sus propias relaciones con el mundo y para decidir su propio camino hacia un futuro más brillante. Hasta que las potencias occidentales estén dispuestas a apoyar de todo corazón y desinteresadamente a estos principios como derechos sagrados y defenderlos contra la tiranía y contra los designios imperialistas, los términos democracia y autodeterminación que pretenden abogar serán poco más que dulces cuentos que relatan a sus hijos a la noche para evitar que padezcan el tipo de pesadillas que los niños sirios viven en carne propia todos los días.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA CONEXIÓN ERDOGAN

La intentona militar que padeció Turquía este mes no sólo sobresaltó a los ciudadanos de ese país, sino que también envió ondas expansivas a través del mundo occidental. Debido a su posición estratégica entre el Oriente y Occidente y a su alianza cada vez más tensa con las potencias occidentales, cualquier inestabilidad en Turquía gatilla alarmas en Europa y Estados Unidos, en particular en un momento como éste, cuando los aliados occidentales han puesto a la defensiva a Estado Islámico (ISIS) en el campo de batalla, pero cuando la red terrorista ultra islamista está cambiando las tácticas y fomentando que pequeñas células terroristas o asesinos solitarios se infiltren en las capitales occidentales y causen estragos. Recep Tayyip Erdogan Se cree que las causas del intento de golpe de estado no sólo fueron los avances autocráticos del Presidente Recep Tayyip Erdogan sobre el régimen democrático en Turquía, sino también los ataques llevados a cabo por ISIS en el corazón de la so

UNA CONMEMORACIÓN SIN BOMBOS NI PLATILLOS

Este mes marcó el centenario del Octubre Rojo, la Revolución Rusa que puso fin al imperio zarista y sentó las bases para la Unión Soviética. El extraño hecho de que Octubre Rojo se conmemora en noviembre (el 7 de noviembre para ser preciso) se debe a que, hasta el momento de la revolución, el Imperio ruso todavía usaba el calendario gregoriano, en lugar del calendario juliano de hoy, lo cual resulta en una brecha de 13 días. Pequeños grupos observan imágenes de la conmemoración en Moscú. Para los memoriosos entre nosotros que podemos recordar el apogeo del poder de la ex Unión Soviética y la típica celebración que se armaba en Rusia para marcar el aniversario de la revolución comunista de 1917, las ceremonias de este año para el 100° aniversario de la Revolución Rusa no podrían haber sido más anémicas. No hubo eventos oficiales planeados para recordar, para bien o para mal, lo que claramente fue un hito que cambió la vida en la historia de Rusia y, de hecho, en la del mundo.

BRINDO POR UN MUNDO MEJOR

Cuando joven, me creía un hippie. También me consideraba un artista. Era músico y pintor. Lo que me atraía no fue la cultura psicodélica de la droga que creció en torno al movimiento hippie, sino la filosofía del así llamado flower power sobre la base de la cual se fundó ese movimiento, lo cual creó una verdadera revolución cultural que se extendió por todo el mundo. Era una filosofía que promovía todo lo que debería ser la norma aceptada en el mundo: paz, armonía, empatía, cooperación. Por encima de todo, el amor. Los hippies eran vistos por el establishmen t como "muchachos locos". Pero el aprendizaje que el movimiento hippie dejó al mundo vino a través de su apertura de mentes de todas las edades, no sólo a la posibilidad, sino también a lo apropiado de su filosofía de amor y bondad. En ese contexto, no eran los hippies los que estaban "locos", sino el establishment , sociedades enfermas que promovían la guerra, la división, el racismo, la represión y la