Ir al contenido principal

EL AUGE DEL NACIONALISMO POPULISTA: PARTE IV — EL FACTOR DESIGUALDAD


Para leer Partes I, II y III, visite los siguientes enlaces:

Pese al auge de la corriente del nacionalismo populista que ha surgido desde el inicio del nuevo milenio, no es casualidad que se haya convertido en una fortísima tendencia internacional en los años transcurridos desde la crisis financiera mundial del 2008, catalizadora ésta del debacle hipotecario que tuvo lugar en EEUU, y el consiguiente pánico bursátil que éste desencadenó. Tampoco es cierto que el  nacionalismo populista de derecha sea la única manifestación de rabia y frustración por parte de los ciudadanos comunes por lo que perciben como un sistema quebrado y como un “juego” en el mundo entero —liderado por Occidente— en el cual las cartas están siendo barajadas intencionalmente en su contra. El trumpismo en los EEUU, el Partido de la Independencia de Nigel Farage en el Reino Unido, la dinastía política de extrema derecha de la familia Le Pen en Francia, etc., se ven reflejados en una amplia variedad de colores y movimientos políticos de base popular en todo el mundo, de los cuales el movimiento liberal Occupy y el movimiento conservador Tea Party en los EEUU son sólo dos exponentes típicos y opuestos.
¡Queremos el cambio...necesitamos el cambio...
cambio...cambio!
En el nuevo milenio, esta visión de un mundo desigual en el cual la democracia es más de la boca para fuera que un hecho, y en que 62 multimillonarios, con la ayuda de leyes altamente influenciadas por sus lobistas, han acumulado el equivalente a la mitad de la riqueza de todas las demás personas en el planeta, ha llevado no sólo a la creación de la clase de movimientos de derecha populista vistos recientemente en Europa y Estados Unidos, sino también del populismo de izquierda como el experimentado en América Latina, particularmente en Venezuela, Argentina, Bolivia y Ecuador (aun cuando, en la práctica, este tipo de movimientos hacen a menudo campañas políticas de izquierda, pero una vez en el poder, gobiernan de una manera más acorde con el populismo de derecha). En prácticamente todos los casos en los cuales el nacionalismo populista haya logrado algún nivel apreciable de poder, el resultado rara vez ha servido para incrementar la democracia. Por el contrario, resultan ser, con frecuencia, regímenes que gobiernan sólo para su base popular, ignorando o reprimiendo los derechos de la minoría, situación que, en ciertos casos, se ha visto acompañada por una corrupción masiva y por el deterioro económico.
Esta percepción, entonces, de un mundo cada vez más desigual y antidemocrático no resulta errónea. O, al menos, no del todo. Lo que sí está equivocada, sin embargo, es la noción de que se pueda arreglar la democracia y remediar la injusticia imponiendo modelos autocráticos o autoritarios en los países donde la gente considere que la democracia ha “fallado”. De hecho, la democracia nunca falla: resulta, en cambio, subvertida, dañada y, en fin, perdida a través de la falta de honradez de sus funcionarios elegidos y de la complacencia y/o ignorancia de sus representados.
Es de crucial importancia señalar, en cuanto a los rápidos avances dados por el nacionalismo populista, que el denominador común, en todos los ámbitos, es una desigualdad cada vez mayor. No sólo desigualdad económica, sino también desigualdad a nivel político, social, cultural, ambiental y de conocimiento. Según el Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales de 2016, publicado por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO), en colaboración con el Instituto de Estudios para el Desarrollo (IDS): “Demasiados países están invirtiendo muy poco en la investigación de los efectos a largo plazo de la desigualdad sobre la sustentabilidad de sus economías, sus sociedades y sus comunidades.” El informe añade que “el reciente aumento de las desigualdades económicas parece hallar su origen en las décadas de 1980 y 1990, cuando el paradigma neoliberal llegó a ser dominante en los países occidentales.” Resulta, de hecho, ese paradigma que, en gran medida, ha inclinado el campo de juego de tal manera como para identificar una acumulación de riqueza cada vez mayor en la parte superior de la pirámide social con el “capitalismo sano”.
El informe de la UNESCO indica que parece haber buenas noticias en cuanto a que, por lo menos, se ha reconocido, por fin, la desigualdad como un problema creciente y grave que necesita ser enfrentado y tratado más temprano que tarde, lo cual explica el hecho de que “la cantidad de estudios sobre la desigualdad y sobre la justicia social se ha quintuplicado en las publicaciones académicas desde 1992,” y que “numerosos informes y libros sobre la desigualdad han sido publicados, algunos convirtiéndose en bestsellers internacionales.” Pero añade que se requiere de una gran cantidad más de tales estudios y de la adopción de medidas concretas como para cambiar la clara tendencia social hacia la injusticia, y agrega que, “a menos que abordemos con urgencia estas desigualdades, la meta para el año 2030 de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) de ‘no dejar a nadie atrás’ se convertirá en un mero lema vacío.”
Bueno, les dejé la mitad...¿Qué son, egoistas?
Uno de los problemas que surge respecto de las investigaciones llevadas a cabo hasta la fecha es que tienden a ser de temática específica, centradas en un solo tipo de desigualdad o en una sola región, cuando, de hecho, existe una amplia gama de desigualdades que hoy afecta a todos los países y todas las regiones de la tierra de una forma u otra y que la desigualdad se ha vuelto tan arraigada que incluso las personas que fácilmente caen bajo el hechizo del vacío discurso populista —aquello de que “sólo yo puedo arreglarlo todo”— tienen dificultades, al ser interrogados respecto de su descontento, para vocalizar sus quejas específicas acerca de todas las desigualdades que enfrentan, incluso cuando saben perfectamente que sus vidas deberían ser mucho mejores de lo que son, y que están indignados por un sistema que ellos ven como injusto, insensible, cargado contra ellos, y esencialmente corrupto.
Los fundamentos de las distintas aunque interrelacionadas desigualdades que contempla el informe de UNESCO/IDS son claramente definibles. El tipo de desigualdad que sale a la superficie más rápidamente es, sin duda, el económico: diferencias en los niveles de ingresos, empleo, bienes y activos disponibles, y variaciones en los niveles de vida. Sólo un poco más sutil es la desigualdad social resultante, que afecta no sólo a las variaciones en la condición social como tal de un grupo a otro, sino también en la funcionalidad de la educación, la salud, la justicia y los sistemas de protección social. Vinculada a este segundo tipo de desigualdad es la desigualdad cultural, que abarca la discriminación por razones de género, etnia, raza, religión y otros factores de identidad grupal.
Pero la desigualdad que tiñe todo hoy en día va mucho más allá de estas tipificaciones más comúnmente conocidas. Tomemos, por ejemplo, la desigualdad política, o, mejor dicho, las diversas capacidades de los individuos y grupos para influir en la toma de decisiones políticas y beneficiarse efectivamente de las mismas y/o para iniciar, auténticamente, algún tipo de significativa acción política. Este tipo de desigualdad se ha puesto de manifiesto de manera espectacular en el actual proceso electoral estadounidense, ansiosamente seguido en todo el mundo, en el cual dos de los candidatos presidenciales menos populares en la historia del país son los dos últimos que han quedado en pie, en una carrera que incluyó a un candidato independiente que tuvo un éxito increíble, pero quien, al final, se vio obligado a ceder ante la enorme riqueza y poder de los otros dos, y en la cual había una gran cantidad de "perdedores" quienes simplemente nunca tuvieron chance alguna contra los recursos combinados de los dos candidatos principales. Agregue a ésto la reciente aprobación otorgada por la Corte Suprema de Estados Unidos como "constitucional" la donación por parte de las grandes empresas de recursos ilimitados a las campañas electorales, y es difícil no percibir al ciudadano común de Estados Unidos como privado —en forma abrumadora— de su poder político.
Una rama frecuente de la disparidad política es la desigualdad espacial, o sea, según el informe de la UNESCO, las marcadas diferencias que existen entre una región y otra o entre los centros urbanos y las zonas periféricas o rurales marginadas, las cuales, dependiendo de dónde se encuentren o de las influencias que son capaces de manejar, poseen más o menos recursos para su desarrollo. Y esto se encuentra, a su vez, vinculado a la desigualdad en cuanto al  medio ambiente, que se refiere al acceso desigual a los recursos naturales y su explotación, la exposición a la contaminación y sus riesgos y las diferencias en el acceso a los organismos necesarios para adaptarse y/o resolver estas disparidades.

Otro rubro es la desigualdad basada en el conocimiento. Ésto se refiere tanto al acceso como a la contribución a una gran variedad de distintos tipos de conocimientos y fuentes de información, así como a las consecuencias de este tipo de desigualdad. Un buen ejemplo es cómo las estadísticas mundiales son frecuentemente distorsionadas por el hecho de que el alcance del conocimiento se limita a los recursos aplicados para recogerlo. O sea, enormes cantidades de datos pueden ser acumuladas sobre las cuestiones que afectan a los países o regiones más ricos en el mundo, mientras que poco o nada de conocimiento comparativo puede surgir respecto de temas que afectan a las naciones más pobres del mundo, debido a la escasez de recursos para la recopilación de datos en esos lugares.

Mientras que la desigualdad puede ser vista como un problema para el cual es importante encontrar una solución rápida (y, de hecho, es ese el caso), resulta, al final, una consecuencia más que una causa. Es menos probable, entonces, que se pueda encontrar una solución con un enfoque sobre la consecuencia que mediante la identificación de sus fuentes y la concentración en ellas. Y la primera fuente que se debe analizar es la concentración cada vez mayor del poder económico y político en manos de una élite cada vez más exclusiva, que se dedica a proteger y defender exclusivamente sus propios intereses.
La generación de riqueza en sí no es el problema. Por lo contrario, el problema viene cuando se utiliza esa riqueza para crear y adquirir el tipo de poder político necesario para institucionalizar la codicia y la corrupción con el objetivo de eximir, en gran medida, al más rico de los ricos de la obligación de pagar una colaboración justa en las mismas sociedades que los han hecho ricos. En otras palabras, un problema importante en gran parte de Occidente es que las  entidades y los ciudadanos más ricos simplemente carguen con su propio peso en cuanto a mejorar, de una manera u otra, la vida de los segmentos más pobres o para aliviar la carga social/fiscal que recae inevitablemente sobre la clase media. Y puesto que forman precisamente el segmento con más poder tanto para crear como para  socavar las administraciones gubernamentales y, así, influir profundamente en las leyes, no hay manera de garantizar que lo hagan.
La desigualdad global: Las 85 personas más adineradas poseen
riqueza equivalente a los ingresos de las 3.500 millones de 

personas más pobres del mundo.  
El multimillonario y filántropo estadounidense Warren Buffett puso este dilema sobre el tapete al escribir que, para él, era absolutamente injusto que él pagara una tasa impositiva mucho menor que los trabajadores en las oficinas de su compañía. Aunque los editorialistas conservadores y voceros del “uno por ciento” se han apresurado a acusar al multimillonario de "matemática defectuosa" (justamente a Warren Buffett...matemática defectuosa... ¿en serio?) el principio al cual se refería queda claro como el agua. El uno por ciento más rico en EEUU y gran parte del resto de Occidente no está pagando ni cerca de su parte justa hacia la creación de una sociedad más igualitaria. Y la única forma de cambiar esto es a través de una mayor democracia y de una mayor cooperación en todo el mundo, no minando la democracia en beneficio de los sectores más adinerados, favoreciendo así la ambición y la intriga política, que son,  precisamente, el núcleo del problema.
Pero tampoco es el único problema. El solo hecho de hacer que todos paguen su parte justa no garantizará automáticamente que la riqueza cumulativa del mundo se distribuya de manera equitativa, como para mejorar la vida de todos los seres humanos alrededor del planeta —para empezar,  por lo menos terminando con el hambre en el mundo entero, tarea casi siempre presentada como “imposible”, cuando resulta, de hecho, absolutamente lograble si los países más ricos del mundo destinaran una porción de sus enormes presupuestos militares al vencimiento de la hambruna que padece más de 800 millones de personas. Lograr ésto requiere, sin duda, de un amplio cambio de mentalidad en todo el mundo. Será necesario montar un concertado esfuerzo mundial para terminar con la guerra, promover la paz y la cooperación, asegurar la inclusión de todos los afectados por las decisiones, estimular la participación multilateral en la búsqueda de soluciones mutuas a problemas en común, y generar conciencia e interés universal en el hecho de trabajar juntos, a un nivel masivo, si queremos seguir teniendo esperanza alguna de sobrevivir como especie.
Existen, sin duda, quienes argumentarán que la inequidad, como fenómeno global, ha disminuido durante los primeros años del nuevo milenio. Pero el informe de la UNESCO indica que prácticamente el total de esa mejora se produjo por obra del vasto desarrollo económico experimentado tanto en la China como en la India, con sus enormes poblaciones, mientras que, en el Oeste, en África y en otras regiones, el nivel de desigualdad ha empeorado, y hasta amenaza con neutralizar las mejoras de fondo en Oriente. Agregue ésto a la impredecible tendencia en el frente laboral, tal como lo hemos conocido hasta el momento, y la gradual desaparición del trabajo como modo de ganarse la vida para la persona común, y el futuro no se ve para nada alentador.  La causa de esta situación es que los avances sociales no han ocurrido al ritmo de los avances tecnológicos, y los que ejercen el poder tienden —ya sea por avaricia o por ignorancia— a aplicar formulas obsoletas a cualquier intento de crear soluciones aplicables a un dilema tan novedosa como creciente.
A final de cuentas, y a propósito de la desigualdad, el problema más grave que el mundo de hoy enfrente es la profunda falta de grandeza que está afectando no sólo a empresas y a gobiernos, sino también a los líderes individuales de los mismos en todo el mundo. Los lemas huecos de los demagogos del nacionalismo populista —como ese “Hacer grande a América de nuevo” del candidato norteamericano a presidente, Donald Trump— sólo tendrán algún significado genuino cuando los líderes mundiales dejen atrás sus míseros reclamos, sus rivalidades políticas, sus discursos bélicos, sus acciones violentas y sus avaros intereses personales, y pacten la manera de trabajar juntos para resolver, en lugar de crear, los problemas más urgentes del planeta, y cuando los ciudadanos comunes, en su conjunto, masivamente, y en los términos más contundentes posibles, demanden que su líderes actúen de buena fe y por la paz. Hasta que ocurra eso, la gran mayoría de la población del mundo será testigo de una creciente desigualdad que empeorará mucho antes de ceder un solo ápice.       


Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA CONEXIÓN ERDOGAN

La intentona militar que padeció Turquía este mes no sólo sobresaltó a los ciudadanos de ese país, sino que también envió ondas expansivas a través del mundo occidental. Debido a su posición estratégica entre el Oriente y Occidente y a su alianza cada vez más tensa con las potencias occidentales, cualquier inestabilidad en Turquía gatilla alarmas en Europa y Estados Unidos, en particular en un momento como éste, cuando los aliados occidentales han puesto a la defensiva a Estado Islámico (ISIS) en el campo de batalla, pero cuando la red terrorista ultra islamista está cambiando las tácticas y fomentando que pequeñas células terroristas o asesinos solitarios se infiltren en las capitales occidentales y causen estragos. Recep Tayyip Erdogan Se cree que las causas del intento de golpe de estado no sólo fueron los avances autocráticos del Presidente Recep Tayyip Erdogan sobre el régimen democrático en Turquía, sino también los ataques llevados a cabo por ISIS en el corazón de la so

UNA CONMEMORACIÓN SIN BOMBOS NI PLATILLOS

Este mes marcó el centenario del Octubre Rojo, la Revolución Rusa que puso fin al imperio zarista y sentó las bases para la Unión Soviética. El extraño hecho de que Octubre Rojo se conmemora en noviembre (el 7 de noviembre para ser preciso) se debe a que, hasta el momento de la revolución, el Imperio ruso todavía usaba el calendario gregoriano, en lugar del calendario juliano de hoy, lo cual resulta en una brecha de 13 días. Pequeños grupos observan imágenes de la conmemoración en Moscú. Para los memoriosos entre nosotros que podemos recordar el apogeo del poder de la ex Unión Soviética y la típica celebración que se armaba en Rusia para marcar el aniversario de la revolución comunista de 1917, las ceremonias de este año para el 100° aniversario de la Revolución Rusa no podrían haber sido más anémicas. No hubo eventos oficiales planeados para recordar, para bien o para mal, lo que claramente fue un hito que cambió la vida en la historia de Rusia y, de hecho, en la del mundo.

BRINDO POR UN MUNDO MEJOR

Cuando joven, me creía un hippie. También me consideraba un artista. Era músico y pintor. Lo que me atraía no fue la cultura psicodélica de la droga que creció en torno al movimiento hippie, sino la filosofía del así llamado flower power sobre la base de la cual se fundó ese movimiento, lo cual creó una verdadera revolución cultural que se extendió por todo el mundo. Era una filosofía que promovía todo lo que debería ser la norma aceptada en el mundo: paz, armonía, empatía, cooperación. Por encima de todo, el amor. Los hippies eran vistos por el establishmen t como "muchachos locos". Pero el aprendizaje que el movimiento hippie dejó al mundo vino a través de su apertura de mentes de todas las edades, no sólo a la posibilidad, sino también a lo apropiado de su filosofía de amor y bondad. En ese contexto, no eran los hippies los que estaban "locos", sino el establishment , sociedades enfermas que promovían la guerra, la división, el racismo, la represión y la