Ir al contenido principal

EL CONTROVERTIDO Y VISIONARIO CONCEPTO DEL INGRESO BÁSICO UNIVERSAL: INTRODUCCIÓN AL TEMA


Desde hace algún tiempo, las señales de advertencia han sido claras para cualquiera que estudie la evolución de las economías de libre mercado en el mundo. La creación de empleo no está siguiendo el ritmo de la disminución en la oferta laboral o la expansión demográfica. La tendencia es hacia un mundo con cada vez más personas y cada vez menos puestos de trabajo. Mientras que la mayoría de los políticos y líderes mundiales elogian la revolución tecnológica que ha servido para proveer extraordinarios avances a miles de millones de personas en todo el mundo, las fuentes menguantes de empleo legítimo desmienten el optimismo en cuanto a las posibilidades laborales futuras del trabajador medio. Entre las posibles soluciones, una de las más destacadas es la idea controvertida de algún tipo de “subsidio” básico para asegurar la cobertura de las necesidades individuales de cada persona. Pero esta es una idea que todavía está en su infancia, mientras que la necesidad de su aplicación práctica puede ser más urgente de lo que se presume en la actualidad.
En la sociedad capitalista occidental ha existido desde siempre una idea conservadora de que el capitalista gana dinero a través de la inversión y que el trabajador se gana la vida con sus habilidades laborales y su sudor. Esa perspectiva capitalista conservadora, por un lado, considera los impuestos como una carga injusta para las empresas (y, por lo tanto, como un holgazán a cualquiera que recibe ayuda social alguna del Estado), pero por otro lado calcula el trabajo como “un costo” en lugar de un activo (pasivo que debe ser reducido al mínimo, toda vez que se pueda). Todavía en la actualidad, muy pocas empresas se encuentran lo suficientemente “aggiornadas” como para ver a los trabajadores como sus socios en la creación de los productos y servicios que venden y siguen tratándolos como una responsabilidad inevitable de la que se librarían con mucho gusto si pudieran encontrar un manera eficaz de hacerlo.
Esto ha sido durante mucho tiempo el quid de la cuestión en el choque permanente entre izquierda y derecha, entre trabajo y capital. Cuando la mano de obra seguía siendo un ingrediente crítico en toda la cadena industrial y comercial, se trataba de una lucha más justa, en la que los sindicatos podían desarrollar el poder necesario como para hacer frente a las grandes empresas y, a menudo, obligarlas a reconocer el papel del trabajador mediante la implementación de prácticas más equitativas de remuneración y beneficios que convirtieron a los empleados de Occidente en una clase media en pleno crecimiento, la cual resultó ser un instrumento crucial en la expansión de las economías de consumo del primer mundo. Pero desde el final de la Segunda Guerra Mundial, los vertiginosos avances tecnológicos han estado cobrando su precio en el mercado de trabajo y desde los años ochenta han socavado gravemente el poder de los sindicatos y, por lo tanto, la influencia del trabajador medio.
El resultado de estos acontecimientos, particularmente en lo que se conoce como “el primer mundo”, ha sido la acumulación masiva de riqueza en la parte superior de la cadena alimentaria, un mercado de trabajo cada vez más flojo, sindicatos más débiles y una clase media en rápido declive. Y esta situación se traslada al “tercer mundo”, que, desde hace mucho tiempo, se emplea en las operaciones manufactureras del “primer mundo” (y más tarde en la tercerización también de los servicios) como una gran reserva de mano de obra barata y como un verdadero garrote con el cual vencer cualquier resurgimiento del sindicalismo en los países desarrollados.
En otras palabras, las divisiones entre los ricos y los pobres son cada vez más agudas. Y la clave de estos acontecimientos —considerados una bendición por la patronal y una catástrofe por el trabajador medio— ha sido la impresionante tecnología avanzada que ha proporcionado por igual a personas de todas las clases económicas acceso a ventajas hasta entonces inimaginables y al mismo tiempo le ha quitado, cada vez más, al trabajador un medio de ganarse la vida y de construir una existencia significativa y satisfactoria. Esto es especialmente cierto considerando que en los últimos tres cuartos de siglo, la población mundial se ha duplicado, mientras que la tendencia en los negocios es proporcionar cada vez menos empleos, reemplazando las habilidades físicas y mentales con una robótica y una informatización cada vez más frecuentes (léase inteligencia artificial).
Mientras que en Estados Unidos y Europa los políticos conservadores han sido rápidos en enmarcar las últimas olas de inmigrantes como “enemigos internos” que vienen a absorber todos los puestos de trabajo en el mercado, la verdad es que los trabajos ya estaban en plena disminución y que la mayor amenaza para el mercado laboral no ha sido ni la mano de obra barata proporcionada por la inversión extranjera ni la sangre nueva que llega desde el extranjero. El auténtico enemigo de la mano de obra no calificada, semi-especializada e incluso en algunos casos la altamente calificada ha sido y es la vertiginosa expansión de la inteligencia artificial (IA).
Un artículo publicado recientemente en la revista Wired resumió el dilema en un titular que decía: La amenaza de la IA no es la de Skynet. Es la del fin de la clase media. La referencia al nefasto sistema de computarización, Skynet, en la clásica película de ciencia ficción Terminator, de la década de 1980, que se convierte en autoconsciente y libera una guerra robótica con el fin de destruir a la raza humana, parecería ajustada a la realidad actual en que muchos millones de trabajadores están siendo desplazados a raíz de puestos de trabajo engullidos por las aplicaciones informáticas y la robótica. Pero el artículo deja en claro que el objetivo de la realidad informática no es la aniquilación de la especie humana, sino la destrucción de la institución del trabajo humano. Según Wired, un grupo de científicos reunidos en el centro de conferencias Asilomar en California para discutir el problema parecía más preocupado por la manera en que la clase media se está “ahuecando” que por amenaza alguna del tipo Skynet. “Estoy menos preocupado por los escenarios del tipo Terminator,” dijo el economista del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) Andrew McAfee en su discurso el primer día en la conferencia de Asilomar. “Si la tendencia actual continúa, la gente va a rebelarse mucho antes de que lo hagan las máquinas.”
Wired continuó diciendo que “McAfee señaló datos recopilados recientemente que muestran una fuerte caída en la creación de empleos de clase media desde la década de 1980. Además, la mayoría de los nuevos puestos de trabajo se encuentra en el extremo más bajo de la escala salarial o en el extremo más alto del escalafón.” Pero la revista indicó que, a pesar del mensaje sombrío de la presentación, otros investigadores tendían a expresar una visión aún más extrema respecto de la situación y más tarde, en los pasillos de Asilomar después de la charla de McAfee, muchos le advirtieron al disertante que la revolución que se avecinaba en la IA eliminaría muchos más trabajos mucho más rápidamente de lo que él estaba postulando.
El problema inmediato es que, mientras en general, los capitalistas han tendido a incorporar y a alabar a la revolución tecnológica, ignorando alegremente sus probables consecuencias sociales —considerando, a lo mejor, que las mismas no son “problema suyo” —economistas, sociólogos y un puñado de políticos han estado advirtiendo durante décadas que si se sigue postergando la formulación de una efectiva solución para atenuar esas consecuencias a futuro se estará engendrando un potencial caos social masivo de proporciones inimaginables. Uno podría muy bien argumentar que el resurgimiento actual de los movimientos populistas de extrema derecha como los que condujeron a la Segunda Guerra Mundial son justamente una manifestación abierta de esta rebelión inminente. Y la conclusión de muchos expertos ha sido que si la institución del trabajo honesto está de hecho en plena tendencia decreciente, entonces la sociedad necesita encontrar un medio de permitir que la población en general sobreviva, al menos, sin la necesidad de tener un trabajo estable.
La conclusión a la que han llegado numerosos investigadores sociales y económicos es que existe ya mismo, y que existirá de manera imperiosa en el futuro, una creciente necesidad de que la sociedad se asegure de invertir una parte de la riqueza que genera en el pueblo entero, en la forma de un “subsidio” básico de algún tipo para reemplazar o al menos complementar el trabajo como medio de “ganarse la vida” (o en otras palabras, como medio de supervivencia). A la herramienta teórica para hacer esto se ha dado una serie de nombres, pero el más común es “ingreso básico universal” (o IBU).
Las ventajas y consecuencias del IBU son múltiples y dignas de un profundo debate, pero la idea básica detrás de él es que como los empleos desaparecen por millones (algunos expertos calculan que hasta el 47 por ciento de todos los empleos actuales estarían en riesgo de desaparecer debido a los avances en la inteligencia artificial en un futuro no muy lejano), la sociedad necesariamente tendrá que adaptarse. Las empresas y los gobiernos no pueden simplemente borrar cientos de millones de empleos que nunca volverán, dejando a la deriva a quienes los ocuparan, sin arriesgarse al caos social, a la violencia y al surgimiento de sistemas políticos de facto. Máxime cuando la creación de nuevos puestos de trabajo se está quedando muy atrás. Guste o no, la solución más eficaz, que cada vez más científicos sociales proponen, sería que aquellos que se benefician de la sociedad contribuyan a cubrir las necesidades básicas de esa sociedad y que la mejor manera de asegurar que esas necesidades estén realmente cubiertas es mediante el pago de un subsidio básico directo a cada ciudadano, para que su subsistencia ya no esté más en riesgo.
Esta idea es, por supuesto, la antítesis absoluta de todo lo que nosotros en la sociedad occidental hemos sido educados para creer. Hemos sido imbuidos con la creencia de que el éxito es el resultado del “trabajo honesto”, que el trabajo es un “derecho básico”, que el aceptar la ayuda social es un “paso vergonzoso” que equivale a “vivir de arriba”, y que el trabajo ennoblece y empodera al común de hombres y mujeres. Esta mentalidad también culpa, por consiguiente,  a los desempleados por su propia situación, como si el hecho de ser despedido demostrara una falta de valor como miembro útil de la sociedad, y marca los logros a los cuales uno pudiera acceder sin remuneración alguna a cambio como meros “pasatiempos”, o incluso como “una pérdida de tiempo”. Ninguna de estas creencias, por noble, digna y bien intencionada que sea, nos prepara para lo que parece ser la disminución irremediable en los puestos de trabajo disponibles, o para lo que Jeremy Rifkin ha descripto como el inevitable “fin del trabajo”.
Lo que se necesitará en el futuro, entonces, será una reestructuración masiva de la sociedad, tal como la conocemos, si queremos evitar el escenario típico de la ciencia ficción de un planeta desperdiciado y los restos de la especie humana luchando con ratas y cucarachas por una escasa participación en los escombros de una civilización que alguna vez fue grande. Sin embargo, hasta que pueda tener lugar ese proceso de reestructuración planetaria, el IBU parecería ser el medio más práctico para afrontar el creciente problema del deterioro de las clases sociales, la marginalización, la indigencia y las semillas de una revolución mundial que este proceso podría sembrar. Algunos de los principales defensores de este concepto son Rutger Bregman, Milton Friedman, Guy Standing, Hillel Steiner, André Gorz, Ailsa McKay, Karl Widerquist, Peter Vallentyne y Philippe Van Parijs.
En la visión de la mayoría de sus partidarios, el IBU difiere de otras formas de seguridad social en el hecho de ser incondicional. En otras palabras, está diseñado para ser un ingreso básico pagado a todos los ciudadanos o residentes de un país en forma regular —una suma incondicional de dinero, proporcionada por el gobierno o por algún otro tipo de institución pública, por encima e independientemente de cualquier otro ingreso que las personas pudieran ganar por otra parte. Es, pues, un medio de garantizar la subsistencia básica de todos los ciudadanos en un mundo en el que los empleos cotidianos serán cada vez más escasos.
En artículos futuros, hablaré más específicamente sobre las teorías y controversias que rodean al IBU y sobre las posturas de algunos de los más conocidos expertos en el tema.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA CONEXIÓN ERDOGAN

La intentona militar que padeció Turquía este mes no sólo sobresaltó a los ciudadanos de ese país, sino que también envió ondas expansivas a través del mundo occidental. Debido a su posición estratégica entre el Oriente y Occidente y a su alianza cada vez más tensa con las potencias occidentales, cualquier inestabilidad en Turquía gatilla alarmas en Europa y Estados Unidos, en particular en un momento como éste, cuando los aliados occidentales han puesto a la defensiva a Estado Islámico (ISIS) en el campo de batalla, pero cuando la red terrorista ultra islamista está cambiando las tácticas y fomentando que pequeñas células terroristas o asesinos solitarios se infiltren en las capitales occidentales y causen estragos. Recep Tayyip Erdogan Se cree que las causas del intento de golpe de estado no sólo fueron los avances autocráticos del Presidente Recep Tayyip Erdogan sobre el régimen democrático en Turquía, sino también los ataques llevados a cabo por ISIS en el corazón de la so

UNA CONMEMORACIÓN SIN BOMBOS NI PLATILLOS

Este mes marcó el centenario del Octubre Rojo, la Revolución Rusa que puso fin al imperio zarista y sentó las bases para la Unión Soviética. El extraño hecho de que Octubre Rojo se conmemora en noviembre (el 7 de noviembre para ser preciso) se debe a que, hasta el momento de la revolución, el Imperio ruso todavía usaba el calendario gregoriano, en lugar del calendario juliano de hoy, lo cual resulta en una brecha de 13 días. Pequeños grupos observan imágenes de la conmemoración en Moscú. Para los memoriosos entre nosotros que podemos recordar el apogeo del poder de la ex Unión Soviética y la típica celebración que se armaba en Rusia para marcar el aniversario de la revolución comunista de 1917, las ceremonias de este año para el 100° aniversario de la Revolución Rusa no podrían haber sido más anémicas. No hubo eventos oficiales planeados para recordar, para bien o para mal, lo que claramente fue un hito que cambió la vida en la historia de Rusia y, de hecho, en la del mundo.

BRINDO POR UN MUNDO MEJOR

Cuando joven, me creía un hippie. También me consideraba un artista. Era músico y pintor. Lo que me atraía no fue la cultura psicodélica de la droga que creció en torno al movimiento hippie, sino la filosofía del así llamado flower power sobre la base de la cual se fundó ese movimiento, lo cual creó una verdadera revolución cultural que se extendió por todo el mundo. Era una filosofía que promovía todo lo que debería ser la norma aceptada en el mundo: paz, armonía, empatía, cooperación. Por encima de todo, el amor. Los hippies eran vistos por el establishmen t como "muchachos locos". Pero el aprendizaje que el movimiento hippie dejó al mundo vino a través de su apertura de mentes de todas las edades, no sólo a la posibilidad, sino también a lo apropiado de su filosofía de amor y bondad. En ese contexto, no eran los hippies los que estaban "locos", sino el establishment , sociedades enfermas que promovían la guerra, la división, el racismo, la represión y la