Ir al contenido principal

OTROS PUNTOS DE VISTA SOBRE LA RENTA BÁSICA UNIVERSAL


La idea general detrás de la teoría del ingreso básico universal (IBU), sobre el cual he escrito en dos blogs anteriores —http://vivolaguerralajusticiaylapaz.blogspot.com.ar/2017/06/el-controvertido-y-visionario-concepto.html y http://vivolaguerralajusticiaylapaz.blogspot.com.ar/2017/07/milton-friedman-voz-conservadora-que.html— es que debe ser incondicional. Por esta razón, algunos economistas y filósofos políticos prefieren la sigla IBI, Ingreso Básico Incondicional. La mayoría de los proponentes de la idea están de acuerdo en este único punto.
La razón más socialmente potable en este sentido es que el IBU es una forma de asegurar una alternativa universal a la pobreza. Pero el mejor argumento económico a favor del IBU es bien práctico: Al proporcionar a todos los ciudadanos, sin importar cuáles sean sus condiciones económicas o sociales, con una forma básica de subsistencia, reduciría muy sustancialmente la enorme burocracia que actualmente se ocupa de examinar a los beneficiarios y potenciales beneficiarios de los programas de bienestar social, igual que al presupuesto necesario para mantener esa burocracia. Esto podría generar miles de millones de dólares en ahorros y hacer que los gastos de asistencia social sean mucho más sencillos y extremadamente más efectivos, permitiendo que los fondos de ayuda social vayan directamente a los ciudadanos en vez de quedarse pegados a las agencias encargadas de distribuirlos entre “los merecedores”.
Más allá de este punto de consenso casi unánime, sin embargo, existen numerosos puntos de vista sobre por qué el IBU es una idea que ha madurado, sobre cómo implementarlo y sobre cuáles son sus ventajas para la sociedad en todo el mundo. En este artículo, quiero compartir algunas de las opiniones más destacadas de hoy entre teóricos del IBU, quienes son considerados expertos mundiales en el tema.
Rutger Bregman
Uno de los principales promotores del IBU es el investigador holandés Rutger Bregman. Pese a no cumplir todavía los 30 años de edad, Bregman ya es reconocido como periodista, historiador y autor. Su Historia del progreso fue galardonada con el Premio Liberal belga como mejor libro de no ficción del 2013, y su Utopía para realistas se ha convertido en un bestseller internacional con traducciones a más de una veintena de idiomas. Se le atribuye el haber generado un movimiento de apoyo al ingreso básico incondicional que ha atraído la atención mundial.
En Utopía para realistas, Bregman intenta dejar de lado las divisiones entre derecha e izquierda para demostrar con hechos concretos y casos exitosos que muchas de las ideas nuevas calificadas de “utópicas” por sus oponentes —por ejemplo, una semana de trabajo de 15 horas y un ingreso básico universal— son ideas implementables y prácticas cuyo tiempo ha llegado. Bregman desarrolla su teoría partiendo de la premisa de que prácticamente todo lo que existe hoy es mejor que lo que fuera durante el 99 por ciento de la historia anterior. Esta no es una opinión compartida por muchas personas hoy en Occidente cuando se habla mucho del “rápido declive de las cosas”, y se señala como prueba puestos de trabajo cada vez más reducidos, concentración de la riqueza en la cima, reducción de las escalas salariales, los peligros del cambio climático global, la tendencia hacia el populismo de derecha y una creciente población mundial encabezando la lista de máximas preocupaciones.
Pero Bregman postula que “durante casi el 99 por ciento de la historia del mundo, el 99 por ciento de la humanidad era pobre, hambrienta, sucia, miedosa, estúpida, enferma y fea.” Afirma que todo esto ha cambiado en los últimos dos siglos y que el cambio ha formado parte de una tendencia progresivamente positiva: “Miles de millones de nosotros” —dice— “nos encontramos repentinamente pudientes, bien nutridos, limpios, seguros, inteligentes, sanos y, a veces, incluso hermosos. Donde el 84 por ciento de la población mundial todavía vivía en la pobreza extrema en 1820, para 1981 ese porcentaje se había reducido al 44 por ciento, y ahora, unas pocas décadas después, se encuentra por debajo del 10 por ciento.”
Si bien esto puede ser considerado como un punto de vista altamente optimista que, sin duda, suscitaría el debate en muchos círculos —en especial, entre los grupos de ayuda que luchan por recaudar fondos para alimentar a los hambrientos del mundo y para socorrer a más de 60 millones de refugiados de naciones devastadas por la guerra y por la ruina económica— se alinea con el principal argumento de Bregman en el sentido de que cada hito en la civilización ha sido considerado en algún momento como “una fantasía utópica”, y que, tal como esos otros logros, el IBU está destinado a convertirse en una realidad práctica y común.
Su postura se encuentra enfrentada con la de los populistas derechistas como Marine Le Pen, Nigel Farage y Donald Trump, quienes buscan un retorno a “como fuera todo antes.” Sus soluciones son simples y claras. “La pobreza —dice— no significa falta de carácter. Significa falta de dinero.” Y su idea para sacar a la gente de la pobreza es simplemente dar a todos dinero gratis para asegurar su subsistencia.
He mencionado en mi entrada anterior que se trata de una idea compartida por un icónico economista conservador estadounidense, el difunto Milton Friedman. Pero muchos jóvenes se sorprenderían al saber que el país más grande que jamás se acercó a la implementación práctica del IBU en todo el mundo fue, de hecho, Estados Unidos y que la propuesta para hacerlo no fue avanzada por un liberal, sino por uno de los presidentes republicanos más conservadores de la historia de ese país, Richard Nixon. Bregman cuenta cómo Nixon envió dos veces al Congreso un proyecto de ley para implementar el ingreso básico incondicional, logrando impulsarlo dos veces a través de la cámara baja, sólo para verlo atrancarse y morir en el Senado, porque los demócratas consideraban que la cantidad de dinero en efectivo del IBU propuesto era demasiado baja.
Aspiro a escribir en más detalle sobre las teorías que Bregman desarrolla en la Utopía para realistas en algún momento, pero basta por ahora decir que lo que él postula es la simplificación del “estado de bienestar” en un sistema por el cual cada persona tiene derecho a la subsistencia básica. Él indica que el sistema actual está fallando por aplicar un “estándar de progreso” que data de otra época, la era de la Segunda Guerra Mundial. El hecho de que la guerra haya terminado hace siete décadas significa que “nuestras estadísticas ya no captan la forma actual de nuestra economía.” Y, según Bregman, esta realidad tiene consecuencias.
Bregman propone que cada época requiere su propio conjunto de estadísticas. Y, al hablar de esto, presenta un argumento estadísticamente claro para apoyar al IBU: “Erradicar la pobreza en EEUU —postula— costaría sólo alrededor de 175 mil millones de dólares, menos del 1 por ciento del PBI.” Aquí, yo añadiría, se trata de una cifra que es más de cuatro veces menor que el total del gran rescate bancario que el gobierno estadounidense implementó después del debacle financiero del 2007, y, tal como marca Bregman, “ganar la guerra contra la pobreza sería una ganga en comparación con las guerras en Afganistán e Irak, que, según un estudio de la Universidad de Harvard, han costado... un asombroso  4 a 6 billones de dólares.” Argumenta, además, que “ha estado, hace años, dentro del alcance de todos los países desarrollados la posibilidad de acabar con la pobreza.”
Muchas de las voces que pregonan las virtudes del IBU pertenecen a economistas y sociólogos que forman parte de lo que ha llegado a conocerse como la “izquierda libertaria”. Libertarismo de izquierda es el nombre dado a una variedad de enfoques a la teoría política y social vagamente relacionados pero a menudo distintos. Lo que todos estos enfoques tienen en común es su énfasis en la igualdad social y las libertades individuales. Mientras que en su franja de extrema izquierda, el libertarismo de izquierda es sinónimo de variedades libertarias del anarquismo y del marxismo, cuando se trata del debate respecto del IBU, se refiere a las ideas de pensadores tales como Peter Vallentyne, Hillel Steiner y otros que defienden la propiedad individual. Hacen, sin embargo, una distinción no tan sutil entre propiedad personal y propiedad privada, pero aplicando principios igualitarios a los recursos naturales, que ellos consideran un derecho nato de cada individuo.
En esta variedad de libertarismo de izquierda, los recursos naturales se definen, prácticamente, como la tierra, el petróleo, la riqueza mineral (incluyendo el oro) y la vegetación. En general, creen que tales recursos deben estar sujetos a reglas igualitarias y que no deben tener propietarios o bien ser propiedad colectiva como en la ortodoxia de estilo marxista. Los más liberales y progresistas de estos libertarios de izquierda apoyan la propiedad privada, incluso cuando se aplica a las concesiones de recursos naturales, pero sólo con la condición de que se proporcione a la comunidad local una compensación adecuada (es decir, una compensación que realmente llegue al individuo de manera significativa) cuando se concedan recursos a concesionarios privados.
Peter Vallentyne
Poseedor de doble ciudadanía de Estados Unidos y Canadá, el Dr. Peter Vallentyne, de 65 años de edad, es nativo de New Haven, Connecticut, pero actualmente es profesor de filosofía en la Universidad de Missouri (Columbia, MO). También ha enseñado en la Virginia Commonwealth University y en la University of Western Ontario. Habiendo escrito y dictado conferencias extensamente sobre una amplia variedad de asuntos relacionados, es un claro defensor de la compensación por los recursos naturales como una fuente para la financiación del ingreso básico universal.
Vallentyne propone que, aunque todas las formas de libertarismo rechazan el “impuesto no consensual al trabajo y a los productos del trabajo”, todos excepto el libertarismo radical de derecha permiten un impuesto a la riqueza sobre los derechos de los recursos naturales. Señala los diferentes grados de aceptación que encuentra este principio entre los libertarios, diciendo que “algunas versiones del libertarismo permiten la distribución igualitaria e incondicional de tales ingresos y otros no.” La propia teoría de Vallentyne sobre el IBU es compleja, pero parece basarse en ciertos factores claros: la justicia de un ingreso básico en ausencia del consentimiento válido de los que deben financiarlo, y el respaldo de la plena propiedad misma y de la plena propiedad de “los productos del trabajo”, pero no sobre los recursos naturales de donde se derivan estos productos.
En otras palabras, plantea que, si bien sería excesivo recuperar todos los recursos naturales y someterlos a la propiedad colectiva, los que tienen derecho a la propiedad sobre los recursos naturales deberían pagar una compensación a los individuos que, al no tener tales derechos, se ven privados de la misma “oportunidad de bienestar” de la cual goza el poseedor de recursos naturales. En resumen, Vallentyne propone que “ningún agente humano crea los recursos naturales, y no existe razón alguna para que la afortunada persona que sea el primero en reclamar los derechos sobre un recurso natural, y los herederos de esos derechos, coseche todos los beneficios que el recurso proporciona.” Según Vallentyne, la renta básica universal debería ser pagada con los impuestos que gravan los derechos de propiedad sobre los recursos naturales, pero no sobre los productos del desarrollo del recurso.
Sin embargo, a diferencia de otros defensores de los ingresos básicos, Vallentyne reflexiona sobre si el IBU debería ser universal, o simplemente incondicional, considerando que quizás aquellos con más activos que la norma deberían recibir menos o ningún beneficio de IBU. Visto de esta manera, me parece un poco menos probable que su propuesta pudiera reducir significativamente la burocracia, porque esto implicaría, presumiblemente, un complicado proceso de investigación.
Ésta constituye una gran diferencia entre la visión de Vallentyne y la de Hillel Steiner. Steiner —nacido en Canadá, profesor emérito de filosofía política de la Universidad de Manchester, que fue inscripto en la Academia Británica en 1999— cree que muchos de los actuales problemas sociales del mundo se resolverían instituyendo el pago de un ingreso básico a cada individuo en la tierra. Dice Steiner: “A diferencia de la actual prestación estatal de beneficios de bienestar social —disposición condicionada a que sus receptores estén enfermos, o sean padres solteros, discapacitados, desempleados o jubilados— el IBU está destinado a todos, tanto ricos como pobres.” Señala que, “su administración sería mucho menos costosa que la de cualquier provisión de prestaciones condicionales, ya que, siendo universalmente suministrado, el IBU no requeriría de ninguna evaluación de las circunstancias personales de sus beneficiarios.”
Hillel Steiner
Otra parte de su argumento a favor del IBU es la simplificación de cómo pagarlo. Con este fin, se propone la aplicación de un impuesto básico a la tierra (IBT) como fuente principal de financiación del IBU porque constituye “el impuesto perfecto” y neutraliza el argumento más citado contra el bienestar: es decir, gente sana que vive parasíticamente de la riqueza creada por contribuyentes que trabajan.”
El IBT, Hillel postula, “es un gravamen sobre el valor no mejorado de un terreno —una tasa que, a diferencia de los impuestos a la propiedad, no tiene en cuenta el valor de los edificios, propiedad personal y otras mejoras a ese sitio.” O sea, pasa la clásica prueba, en cuanto a que el gravar el valor de un recurso en bruto, según la postura libertaria de izquierda al menos, es un gravamen a algo que pertenece a todo habitante del planeta, y no grava los frutos del trabajo del poseedor de ese recurso. Proporciona, además, compensación a los demás interesados en ese recurso, quienes no tienen la misma oportunidad que el concesionario para beneficiarse de su explotación.
La eficiencia económica del IBT se ha reconocido desde el siglo XVIII, y numerosos economistas desde Adam Smith hasta David Ricardo han abogado por él. Hillel señala que el IBT es más conocido por formar parte de las teorías del economista estadounidense de fin del siglo XIX Henry George, un periodista reformador inscrito en la Era Progresista, cuyas ideas para la reforma social se basaban en el principio de que las personas debían poseer un valor propio, independientemente de lo que producían, y que el valor económico de la tierra y de los recursos naturales en general pertenecía por igual a todos los miembros de la sociedad. Los partidarios del IBT todavía hoy abarcan el más amplio espectro político, entre economistas tan ideológicamente divergentes como los Premio Nobel Milton Friedman a la derecha y Joseph Stiglitz a la izquierda.
Estas son sólo algunas de las principales voces que defienden el ingreso básico incondicional. Estaré examinando otras posturas sobre el tema en notas futuras.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA CONEXIÓN ERDOGAN

La intentona militar que padeció Turquía este mes no sólo sobresaltó a los ciudadanos de ese país, sino que también envió ondas expansivas a través del mundo occidental. Debido a su posición estratégica entre el Oriente y Occidente y a su alianza cada vez más tensa con las potencias occidentales, cualquier inestabilidad en Turquía gatilla alarmas en Europa y Estados Unidos, en particular en un momento como éste, cuando los aliados occidentales han puesto a la defensiva a Estado Islámico (ISIS) en el campo de batalla, pero cuando la red terrorista ultra islamista está cambiando las tácticas y fomentando que pequeñas células terroristas o asesinos solitarios se infiltren en las capitales occidentales y causen estragos. Recep Tayyip Erdogan Se cree que las causas del intento de golpe de estado no sólo fueron los avances autocráticos del Presidente Recep Tayyip Erdogan sobre el régimen democrático en Turquía, sino también los ataques llevados a cabo por ISIS en el corazón de la so

UNA CONMEMORACIÓN SIN BOMBOS NI PLATILLOS

Este mes marcó el centenario del Octubre Rojo, la Revolución Rusa que puso fin al imperio zarista y sentó las bases para la Unión Soviética. El extraño hecho de que Octubre Rojo se conmemora en noviembre (el 7 de noviembre para ser preciso) se debe a que, hasta el momento de la revolución, el Imperio ruso todavía usaba el calendario gregoriano, en lugar del calendario juliano de hoy, lo cual resulta en una brecha de 13 días. Pequeños grupos observan imágenes de la conmemoración en Moscú. Para los memoriosos entre nosotros que podemos recordar el apogeo del poder de la ex Unión Soviética y la típica celebración que se armaba en Rusia para marcar el aniversario de la revolución comunista de 1917, las ceremonias de este año para el 100° aniversario de la Revolución Rusa no podrían haber sido más anémicas. No hubo eventos oficiales planeados para recordar, para bien o para mal, lo que claramente fue un hito que cambió la vida en la historia de Rusia y, de hecho, en la del mundo.

BRINDO POR UN MUNDO MEJOR

Cuando joven, me creía un hippie. También me consideraba un artista. Era músico y pintor. Lo que me atraía no fue la cultura psicodélica de la droga que creció en torno al movimiento hippie, sino la filosofía del así llamado flower power sobre la base de la cual se fundó ese movimiento, lo cual creó una verdadera revolución cultural que se extendió por todo el mundo. Era una filosofía que promovía todo lo que debería ser la norma aceptada en el mundo: paz, armonía, empatía, cooperación. Por encima de todo, el amor. Los hippies eran vistos por el establishmen t como "muchachos locos". Pero el aprendizaje que el movimiento hippie dejó al mundo vino a través de su apertura de mentes de todas las edades, no sólo a la posibilidad, sino también a lo apropiado de su filosofía de amor y bondad. En ese contexto, no eran los hippies los que estaban "locos", sino el establishment , sociedades enfermas que promovían la guerra, la división, el racismo, la represión y la