Ir al contenido principal

ALGUNAS COSAS QUE HE APRENDIDO SOBRE LA PAZ Y LA GUERRA



Hace aproximadamente una década, me pregunté seriamente ¿por qué, si todas las principales religiones predicaban la paz y si casi todas las naciones más poderosas profesaban adherirse a uno de los principales cultos religiosos, el mundo ha vivido en un estado de guerra casi constante desde el amanecer de la sociedad organizada? En el transcurso de mi búsqueda de respuestas a este acertijo, he llegado a ciertas conclusiones sobre la paz y la guerra que, con el fin de año ya a la vista, querría compartir con ustedes.
1. La guerra es más fácil de promover que la paz.
Los gobiernos, y de hecho las principales religiones, tienen una larga y horrorosa historia de apoyo a la guerra por encima de la paz. Todavía hoy, el mundo padece el flagelo no sólo de guerras políticas sino también de "guerras santas", que en ambos casos responden a motivos ocultos basados en el poder y en la codicia en vez de en sus causas declaradas tanto "patrióticas" como "religiosas".
La guerra es básicamente el camino de menor resistencia. Es mucho más fácil incitar sentimientos de odio hacia "el otro", y hacer sonar el llamado a la batalla en las personas (y especialmente en los hombres) que construir una base de apoyo serio para la paz. La guerra sólo requiere de un ostensible objetivo político o religioso, junto con armas y equipo, y mujeres y hombres tan adoctrinados con un falso patriotismo inculcado o un fervor religioso equivocado que estén preparados y dispuestos a "morir por la causa".
La paz, mientras tanto, requiere de una dedicación y de un trabajo prolongados, constantes y arduos. También requiere de la educación de naciones enteras para empatizar con los demás y para respetar y promover la aceptación y la celebración de la diversidad. Estas son lecciones que no favorecen las causas políticas superficiales o los proyectos hegemónicos de los poderes existentes. Es por eso que hemos sido educados para encontrar como normal el hecho de que nuestros países siempre tengan ministerios de guerra (o "defensa") pero que no tengan jamás ministerios de paz.
2. Las organizaciones internacionales, cuyos nobles ideales fundacionales están al servicio de la paz, se encuentran dominadas con demasiada frecuencia por los mismos poderes que promueven la guerra.
El mejor ejemplo de esto es la Organización de Naciones Unidas. Fundada primero como la Liga de las Naciones y más tarde como la ONU, la razón de ser de esta organización pan internacional es la de sentar las bases para un mundo de paz y cooperación en el cual nunca más habrá un conflicto global como el de las dos guerras mundiales que, en el siglo XX, fueron responsables por un nivel de muerte y destrucción jamás visto antes en el mundo, con decenas de millones de muertes, cientos de millones de otras víctimas y la destrucción generalizada de países enteros, incluidos, como horrores sin precedentes e impensables, un intento de exterminar a la "raza judía" y el lanzamiento de dispositivos nucleares sobre dos poblaciones civiles inocentes.
Pese a la nobleza de esta causa fundadora, sin embargo, las principales naciones guerreras han mantenido el control de las Naciones Unidas mediante la creación de un Consejo de Seguridad supremo y mediante el privilegio del veto que estas potencias líderes se han otorgado. Como tal, las cinco potencias militares más dominantes en la tierra, que también son las principales fabricantes y distribuidores de armas, han logrado durante los últimos 70 años evitar un conflicto mundial del tipo que sería devastador para sus propias economías, mientras alientan las guerras por encargo que manipulan en regiones estratégicas en todo el mundo, con el fin de promover sus propios intereses mutuos u opuestos.
Esta aparente "paz" ha servido bien a dichos poderes, al dejar que eviten el conflicto armado directo entre sí y al permitirles construir complejos industrial-militares increíblemente amplios, pero ha demostrado ser, al mismo tiempo, un resultado tremendamente trágico para los países donde las grandes potencias han vendido armas y practicado sus intrigas. El hecho es que siembran la destrucción masiva y una matanza atroz en esas naciones que utilizan como escudos en pos del avance de sus propios propósitos estratégicos.
3. La guerra no es innata ni natural para la Humanidad.
Permítanme citar de mi libro La guerra, un crimen contra la humanidad:
“A diferencia de lo que se pensaba hasta hace pocos años casi de manera unánime, parece cada vez más claro que los primeros seres humanos que habitaron la tierra no practicaban la violencia contra sus congéneres, al menos no de manera habitual e institucionalizada. Su condición de cazadores y recolectores nómades reducía al mínimo el sentido de propiedad y, por lo tanto, la necesidad de defender lo propio...El renombrado paleoantropólogo Richard Leakey completa esta idea: ‘Este aspecto es realmente crucial para comprender lo que tal vez sea la implicación fundamental que tiene la producción agrícola de comida, frente a la recolección nómada de alimentos: tan pronto como la gente adopta la agricultura, se dedica a defender la tierra que trabaja. Evadirse ante la hostilidad supone aceptar determinadas pérdidas: en los campos puede haberse invertido el trabajo de un año, y no resulta fácil renunciar a él”. Parecería probable, entonces, que la guerra se originó como una respuesta social y política a un cambio de circunstancias económicas: lo que cambió con la transición desde la caza y la recolección nómadas a la agricultura sedentaria fue la naturaleza de la sociedad, no la naturaleza del hombre.’”
Y permítanme decir que esto sigue siendo igual de cierto hoy en día, excepto que los riesgos son cada vez más altos y el desprecio por la vida humana cada vez más pronunciado y aceptado en su manifestación como el así llamado "daño colateral".
4. La paz es improbable... pero no imposible.
He pasado la última década buscando defender la paz mundial desde mi plataforma humilde pero fervientemente sincera. Debo admitir que esta misión autoimpuesta a menudo la he vivido como una "locura controlada", término acuñado por el difunto Carlos Castañeda, para describir el hacer algo y hacerlo bien sin ninguna garantía de que traiga los resultados esperados o de que no sea completamente inútil.
Es cierto que ha sido desalentador observar el reciente resurgimiento de movimientos sociopolíticos que pensamos desarraigados para siempre después de la Segunda Guerra Mundial: el ultranacionalismo, los cultos populistas y el desprecio hacia los principios liberal democráticos, movimientos alimentados por el orgullo pisoteado y el desencanto general de las clases trabajadoras, los mismos que, en última instancia, condujeron al inicio de dicha conflagración global.
Dicho esto, sin embargo, un movimiento global de base en pos de la paz también podría surgir de la misma manera que lo ha hecho este resurgimiento de proyectos autoritarios. De hecho, sucedió en la década de 1960, con el movimiento Flower Power en contra la guerra, del cual me consideraba parte, y que se extendió hasta la década de 1990, culminando en la caída del Muro de Berlín y, con ella, la caída de la Unión Soviética.
Pero eso requerirá del compromiso de toda una generación, su rechazo al status quo y su férrea oposición al establecimiento actual. Me anima, entonces, ver la impresionante difusión de manifestaciones de protesta como las de los movimientos #MeToo y #NeverAgain, además de un nuevo capítulo en el movimiento por los derechos de las mujeres, que están barriendo no sólo a Estados Unidos sino también, poco a poco, al mundo.
Me alienta, asimismo, el Acuerdo Climático de París, lo cual significa, al menos, un reconocimiento mínimo de la preocupación pública por el deterioro rampante del medio ambiente. En ninguna otra parte es esta preocupación más patente que en la generación más joven, que parece entender que el mundo que recibirá de la actual clase predominante será un mundo roto, y que si espera salvar ese entorno para su propia generación y para las futuras, debe cambiar drásticamente las reglas aplicadas hasta ahora por una generación mayor egoísta que ha colocado sus objetivos financieros, económicos y políticos por encima del futuro de nuestro planeta.
Tal vez sea, justamente, por una preocupación cada vez más desesperante por el futuro del medio ambiente que crecerá un auténtico movimiento por la paz y la cooperación mundiales, porque cuando se trata de la elección (y claramente es una elección, no una realidad ineludible) entre buscar la manera de salvarnos o continuar destruyendo nuestro entorno natural a mansalva, todos estamos, nos guste o no, en esto juntos.
5. Un último pensamiento, la Regla de Oro.
Al investigar para otro libro, Breve historia de las religiones del mundo, descubrí que cada religión o filosofía que une a millones y millones de personas en todo el mundo (judaísmo, cristianismo, islamismo, hinduismo y budismo) contiene alguna versión de lo que se conoce como La Regla de Oro. Esta idea común se expresa con mayor frecuencia como "Trata a los demás como querrías que te trataran a ti."
Estas son palabras sencillas pero poderosas, y si nos atuviéramos a ellas, en lugar de quedarnos sólo con su expresión desde la boca para afuera, la realidad sería un mundo de auténtica paz y cooperación, en lugar de uno de guerra y devastación.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA CONEXIÓN ERDOGAN

La intentona militar que padeció Turquía este mes no sólo sobresaltó a los ciudadanos de ese país, sino que también envió ondas expansivas a través del mundo occidental. Debido a su posición estratégica entre el Oriente y Occidente y a su alianza cada vez más tensa con las potencias occidentales, cualquier inestabilidad en Turquía gatilla alarmas en Europa y Estados Unidos, en particular en un momento como éste, cuando los aliados occidentales han puesto a la defensiva a Estado Islámico (ISIS) en el campo de batalla, pero cuando la red terrorista ultra islamista está cambiando las tácticas y fomentando que pequeñas células terroristas o asesinos solitarios se infiltren en las capitales occidentales y causen estragos. Recep Tayyip Erdogan Se cree que las causas del intento de golpe de estado no sólo fueron los avances autocráticos del Presidente Recep Tayyip Erdogan sobre el régimen democrático en Turquía, sino también los ataques llevados a cabo por ISIS en el corazón de la so

UNA CONMEMORACIÓN SIN BOMBOS NI PLATILLOS

Este mes marcó el centenario del Octubre Rojo, la Revolución Rusa que puso fin al imperio zarista y sentó las bases para la Unión Soviética. El extraño hecho de que Octubre Rojo se conmemora en noviembre (el 7 de noviembre para ser preciso) se debe a que, hasta el momento de la revolución, el Imperio ruso todavía usaba el calendario gregoriano, en lugar del calendario juliano de hoy, lo cual resulta en una brecha de 13 días. Pequeños grupos observan imágenes de la conmemoración en Moscú. Para los memoriosos entre nosotros que podemos recordar el apogeo del poder de la ex Unión Soviética y la típica celebración que se armaba en Rusia para marcar el aniversario de la revolución comunista de 1917, las ceremonias de este año para el 100° aniversario de la Revolución Rusa no podrían haber sido más anémicas. No hubo eventos oficiales planeados para recordar, para bien o para mal, lo que claramente fue un hito que cambió la vida en la historia de Rusia y, de hecho, en la del mundo.

VENEZUELA—DE ESTRELLA NACIENTE A ESTRELLA FUGAZ

Protesta en Caracas Desde su independencia en los primeros años del siglo XIX, Venezuela ha tenido, como muchos de sus vecinos sudamericanos, una accidentada historia de oscilaciones de péndulo entre la democracia y el despotismo. Sin embargo, al igual que muchos de sus vecinos, ha tenido asimismo una historia de vocación democrática que ha llevado a su pueblo a buscar repetidamente un resurgimiento del vigor democrático cada vez que el autoritarismo ha levantado su cabeza. No obstante, a diferencia de otras grandes democracias de la región, Venezuela está experimentando en la actualidad una nueva tendencia autocrática cada vez más profunda, que no sólo ha acompañado, sino que también ha alimentado la crisis económica y social desencadenada en ese país por la caída estrepitosa en los precios del crudo desde 2014. En este sentido, la mayor amenaza para la democracia venezolana ha sido la falta de diversidad de su economía. Pero tanto el auge como el atraso en los ingresos petro